Por qué es bueno comer tuna

Viernes 19 de agosto de 2016 – Diario La Hora

Los nopales y sus frutos, las tunas, son parte de la dieta habitual de los mexicanos.

De hecho, en ese país se aprovecha la planta completa, algo que le llamó la atención a Carmen Sáenz (foto principal), profesora de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, quien a fines de los noventa comenzó a estudiar los beneficios de las paletas de los nopales, para incluirlas en la dieta de los chilenos.

“En México se venden en las ferias como cualquier verdura, aquí no se comen porque no se conocen. Creo que sería una buena opción para aumentar el consumo de fibra, tomando en cuenta que los chilenos no somos buenos para las frutas y los vegetales y además estamos acostumbrados a incorporar muchos alimentos refinados”, indicó Sáenz.

“Los nopales poseen dos tipos de fibra, una que es muy abundante en el reino vegetal, que es la fibra insoluble, presente en las lechugas y en las espinacas; pero la otra es la soluble, que es la que produce saciedad”, agregó.

A todas estas ventajas, se suma que los nopales crecen en zonas de condiciones climáticas adversas, ya que necesitan de poca agua porque tienen un metabolismo especial, que se llama metabolismo ácido de las crasuláceas.

Esto quiere decir “que en los momentos donde hay más calor, cierran los estomas, entonces la planta no pierde agua, y en la noche, que baja la temperatura, las abren. Además, las raíces son superficiales y muy extendidas, por lo que tienen capacidad de agarrar agua más superficial”, dijo.

“Tenemos la capacidad agrícola y tecnológica para introducir las paletas de nopales”.

Considerando el periodo de sequías en nuestro país, esta propiedad puede ser muy útil si se considera además que en Chile el 50 por ciento del territorio corresponde a zonas áridas y semiáridas. En Chile, según contó la académica, el cultivo de esta planta podría darse hasta la Región del Maule.

“Tenemos la capacidad agrícola y tecnológica para introducir las paletas de nopales y para que los agricultores la incorporen en la industria, así como lo hicieron con el kiwi. Hace unos veinte años atrás que el kiwi apareció de manera masiva y ahora somos productores y consumidores normales de este producto”, precisó.

Sáenz, quien lleva más de treinta años trabajando en investigaciones relacionadas con la tuna, además es coordinadora del grupo de Agroindustria de la Cooperación Técnica Internacional FAO-ICARDA Cactusnet, donde ha hecho importantes hallazgos que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha recogido en publicaciones y programas que se han aplicado en diferentes partes del mundo, como Marruecos.

Gomitas

A nivel nacional, una de las experiencias recientes del equipo de trabajo de la profesora Sáenz ha sido la capacitación de habitantes del Valle de Codpa, Región de Arica y Parinacota, para fabricar productos con los nopales y la tuna, como gomitas masticables naturales, nopalitos en conserva y mermelada de nopal.

Para aprovechar por completo la planta, con las paletas de la podas es posible alimentar animales. En esta línea, el académico del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Patricio Azócar, realizó un trabajo en el que se alimentaron cabras con estos restos en el norte de Chile. Los resultados fueron positivos, ya que los animales aumentaron la producción de leche.

Se pueden utilizar para extraer colorantes

De las tunas también se puede extraer colorantes. De hecho Carmen Sáenz junto a la profesora de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Paz Robert, trabajaron en el estudio que podría permitir el reemplazo de colorantes sintéticos por naturales, extraídos de la tuna roja, el que ya han probado con resultados positivos en productos como el yogurt y las bebidas de fantasía.

El colorante trabajado “es de un color rojo que viene principalmente de la betanina, que está en la betarraga, y que es un pigmento aceptado por la reglamentación internacional y la chilena”, explicó Robert.

Por su parte, Sáenz dijo que este es un gran paso, pues “el mundo entero está buscado colorantes naturales que reemplacen a los artificiales, pues generan alergias en niños y en algunos casos son cancerígenos”.

WhatsApp
Enviar WhatsApp
Scroll al inicio